De la mano con mis conocimientos

DADAÍSMO

ORÍGEN DEL NOMBRE DADA:
 
No  hay un conocimiento legímito sobre lo que isgnifica el nombre dada pero Se dice que Tristan Tzara tomó un diccionario, lo puso encima de su escritorio y queriendo buscar una palabra abrió el diccionario en una página y buscó la palabra más rara y desconocida, y encontró dada que significa ‘caballo de madera’ en francés. Otras versioes señalan que fue escogido ese nombre por ser el primer balbuceo de un niño.
 
DADAÍSMO:
 
El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zurich (Zuisa). Fue propuesto por Hugo Ball escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas.El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras,letras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica o sentido. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. 
 
CONTEXTO SOCIAL:
 
El dadaísmo surgió cuando cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera guerra mundial. Posteriormente fue adoptado por Tristan Tzara, quien se convertiría en la figura más representativa del Dadaísmo.El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la Europa del periodo tardío de la Prmiera Guerra Mundial.
 
Los dadaistas desarrollaron una visión irónica de la máquina y su importancia en la sociedad moderna, la burguesía estaba en decadencia. Los dadaistas culpaban al capitalismo de la tragedia sistemática en la que vivían.
 
CARACTERÍSTICAS DEL DADAÍSMO:
 
- Protesta continua contra las convenciones de su época.
- Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.
- Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.
- Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
- Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
- Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
- Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.
- Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
- Quieren volver a la infancia.
- Consideran más importante al acto creador que al producto creado.
 
El Dadaísmo se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio.El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento caracterizado por ser antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía.Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. 
 
GÉNEROS LITERARIOS:
 
-POESÍA: En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de diarios. En la escultura se prevalecieron los ready-mades del francés Marchel Duchamp.

-TEATRO: Exaltan le valor estético de objetos inusuales. Proclaman el shock, el escándalo e incluyen los objetos al azar en una obra de teatro con el fin de hacer reconsiderar al público de los valores estéticos ya establecidos.
 
AUTORES:
 
El mensaje dadá se difundió ampliamente, los artistas más reconocidos fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró seguidores entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento. En Francia tuvo escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.