De la mano con mis conocimientos

Blog

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA IDENTIDAD PERSONAL DE LOS JÓVENES.

En la actualidad es muy frecuente ver jóvenes que no han logrado desarrollar su identidad personal-conciencia que tiene una persona de ser ella misma y distinta a las demás-, es precisamente en esta etapa dónde le surge al jóven preguntas cómo ¿Quién soy yo? ó ¿Qué quiero ser?. La tecnología influye en gran manera en la identidad personal de los jóvenes ya que para la mayoría de ellos la tecnología hace parte de sus vida diaria, además ésta les da la posibilidad de conocer muchas personas y sobre todo de darse a conocer en la sociedad. La tecnología está directamente relacionada con las redes sociales que exponen, abren y permiten entrar en la vida de los demás de manera que los jóvenes se encuentran más propensos a tener crisis de su identidad, en vez de que los jóvenes se cuestionen ¿Quién soy? es más facil que digan "Quisiera ser cómo él o ella", lo que hace que los jóvenes adquieran identidades personales falsas en las redes sociales y utilicen estas mismas identidades al relacionarse con otras personas, porque quieren darse a conocer como quisieran ser vistos y no como en realidad son.

Se diría entonces que cuando un jóven prende su computadora está entrando a un mundo irreal y se está desconectando del mundo real ya que todo lo que la tecnologá le ofrece no tiene un alto grado de credibilidad ya que una persona cualquiera pude decir muchas cosas de sí misma que pueden ser sólo mentiras, de modo que la tecnología influye en la búsqueda de la identidad del jóven. Los jóvenes que constantemente usan identidades personales que no hablan de quiénes son les es muy dificíl ser como son en cualquier entorno, lo que los lleva a no conocerse y a buscar un panorama de respuestas a todas sus dudas de identidad en otros medios.

 

TERCER PERIODO

10.09.2014 19:54

EL NEOCLASISISMO

Se opuso de manera global al estilo, temas y géneros cultivados por la literatura del barroco, promovió una vuelta a los gustos clásicos que habían sido preferidos por el Renacimiento. La obra debía expresar valores univesales y se trataba la verosimilitud-credibilidad de algo, por ejemplo una obra de teatro-, toda obra debía poseer un fin didáctico (didactismo).

Los géneros literarios que se dieron en el neoclasisismo son:

El ensayo: permitió abordar cualquier tema desde un punto de vista erúdit, su máximo representante es Michael de Montaigne.

Michael de Montaigne (1533-1592) fue un escritor, filósofo, humanista, moralista, político y ensayista francés. Autor y creador del género literario conocido como Ensayo en la edad moderna.

La lírica: La expresión más elevada fue la fábula pues era un medio idóneo para la transmisión de ideas moralizantes, en este género se encuentra Tomás de Inarte.

Tomás de Inarte: (1750-1791) poeta español de la ilustración y el neoclasisismo, hermano de ls diplomáticos Bernardo de Inarte y Domingo de Inarte, provenía de uan familia muy culta varios de cuyos miembros se distinguieron como escritores y humanistas.

El Teatro: Manifestó un caracter didáctico, el escritor que se destacó en este género fue Moliere.

La novela: Se evidenció una crítica a la sociedad aristocrática, en este género de encuentran Daniel Defoe y Jonathan Swift.

Daniel Defoe (1659-1661) fue un escritor periodista mundialmente conocido por su novela Robinson Crusue.

Jonathan Swift (1667-1745) fue un escritor satírico irlandés, su obra principal " En los viajes de Boliever".

LA ILUSTRACIÓN

Este movimiento intelectual marca toda una época hist´rica que se desarrolla en el siglo xviii, es una época de renovación que afectó la vida humana desde la política, la sociedad, la religión, la ciencia y el arte. Sostuvo la razón y el conocimiento como base fundamental para impulsar el progreso de la población, a este periodo se le conoce como El siglo de las luces fue denomindaod así por su clara finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.

Representó la expresión de las ideas de las burguesías urbanas, rechazaron los excesos de la imaginación y la expresión.

Características: Los escritores manifestaron su espìritu crìtico ante el mundo que los rodeaba, eliminado la imaginaciòn y los misterios, sòlo se guiaban por la razòn. La literatura tenìa un fin didàctico y se escribìa para divulgar ideas. Imitaron a los escritores grecolatinos ajustàndose a las normas clàsicas. Se evitaron los excesos y se buscò la claridad.

Los gèneros literarios que se manifestaron fueron:

El ensayo: Permitiò la divulgaciòn del pensamiento ilustrado.

La poesìa: Se rigiò por los criterios de utilidad y "buen gusto" propios de la època.

El teatro: Se rechazò la comedia barroca.

Los ilustracionistas usaron como fuente de inspiraciòn la Enciclopedia de Ciencias y Artes publicada por Diderot y D Alambert.

 ROMANTICISMO Y REALISMO

Romanticismo.

  • Se desarrolla en las ùltimas dècadas del siglo xviii, surgieron en Europa corrientes de pensamiento que propagaban principios contrarios a la ilustraciòn, el romanticismo se desarrollò en la primera mitad del siglo xix como culminaciòn a dichas tendencias. 
Temas y actividades:
  • Pretendiò representar una nueva actitud vital basada en el individualismo, la libertad (polìtica, moral y artìstica) dijo No al Absolutismo.
  • Reivindicò al ser humano como individuo concreto, proclamò la exaltaciòn del "yo" y la subjetividad.
Idealismo desengañado:
  • Los romànticos se rebelaron contra la sociedad del momento y dicho rechazo condujo a la evasiòn de la realidad.
Personajes:
  • Seres fantàsticos, misteriosos, fantasmas, espìritus en pena.
  • Personajes marginales como piratas, mendigos, etc.
Gèneros:
  • La poesìa: que es mesclado serà el gènero que mejor se adoptè a los ideales romànticos son de caracter normativo.
Realismo.
  • Se desarrollòcon la primera novela realista que presentan caracterìsticas realistas aunque conserve rasgos romànticos es : La Gaviota de Hernàn Caballero.
Tema y actitudes:
  • Pretendiò representar la libertad de a cuerdo con los intereses de la sociedad burguesa contemporànea.
  • Pretendìan reflejar la realidad con imparcialidad, basànsdose en la objetividad.
  • Reflejan la realidad y  representan la vida cotidiana  del campo y la sociedad.
  • El reflejo de la sociedad a finales del siglo xix y la presentaciòn de la vida cotidiana es la temàtica central.
Personajes:
  • Grupos sociales de dicha època con especial atenciòn a la burguesìa.
Gèneros:
  • La novela fue el gènero màs cultivado por los autores realistas.